martes, 18 de octubre de 2011

LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

UNIDAD DIDÁCTICA
LOS ESTADOS DE AGREGACIÓN
 DE LA MATERIA
1.- Los estados de agregación y la teoría cinética
Todo en el Universo está formado por materia. La materia se puede
encontrar en 3 estados de agregación o estados físicos: sólido, líquido
y gaseoso. Sus propiedades son:









  • Masa constante
  • Volumen constante
  • Forma constante
  • Masa constante
  • Volumen constante
  • Forma variable
·         Masa constante
·         Volumen variable
·         Forma variable

Para comprender mejor la teoría cinética puedes trabajar con esta TALLER 1.

realiza la siguiente actividad. ACTIVIDAD 1



La teoría cinética
Los estados de agregación y la teoría cinética
La teoría cinética es capaz de explicar porqué una misma sustancia se puede encontrar en los 3 estados: sólido, líquido y gas. Esto depende sólo de la manera de agruparse y ordenarse las partículas en cada estado.

La temperatura de los cuerpos y la teoría cinética
Cuando calentamos un cuerpo, sus partículas se mueven más deprisa con lo cual aumentan su energía cinética. Si lo enfriamos ocurre lo contrario: disminuye la energía cinética de las partículas. La energía cinética es la energía que tiene un cuerpo en movimiento.
La temperatura es la medida de la energía térmica (energía cinética media de todas las partículas que forman un cuerpo) de una sustancia. Se mide con un termómetro. Las escalas más empleadas para medir esta magnitud son la Escala Celsius (o centígrada) y la Escala Kelvin. 1ºC es lo mismo que 1 K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está a - 273 ºC.
En la escala Celsius se asigna el valor 0 (0 ºC) a la temperatura de congelación del agua y el valor 100 (100 ºC) a la temperatura de ebullición del agua. El intervalo entre estas dos temperaturas se divide en 100 partes iguales, cada una de las cuales corresponde a 1 grado.
En la escala Kelvin se asignó el 0 a aquella temperatura a la cual las partículas no se mueven (temperatura más baja posible). Esta temperatura equivale a -273 ºC de la escala Celsius.
Para convertir ambas temperaturas, tenemos que tener en cuenta que:
T (K) = t(ºC) + 273




realiza la siguiente actividad. ACTIVIDAD 2

2.- Las propiedades de los gases
La teoría cinética explica el estado gaseoso de la siguiente forma:
  • Los gases están formados por un gran número de partículas muy pequeñas, sobre todo si se las compara con la distancia que las separa.
  • Las fuerzas de atracción entre las partículas son muy débiles.
  • Estas partículas se mueven continuamente y de forma desordenada.
  • Las partículas en su movimiento chocan entre sí y contra las paredes del recipiente que contiene el gas.
Los gases tienden a ocupar todo el volumen disponible

En los gases, las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven libremente a gran velocidad; por eso ocupan todo el espacio disponible y no tienen volumen ni forma fijos.
El que las partículas se encuentren tan separadas da lugar a que los gases sean compresibles y ocupen el volumen del recipiente que los contiene.
Los gases pueden sufrir compresión y expansión. Si acercamos las partículas del gas, entonces se comprime y si las alejamos se expanden.

La presión varía con el volumen
Si la temperatura de un gas permanece constante:
  • Su presión aumenta al disminuir su volumen.
  • Su presión disminuye al aumentar su volumen
Aquí puedes comprender mejor la  LEY DE BOYLE 

El volumen de los gases varía con la temperatura
Si la presión a la que se ve sometido un gas permanece constante:
  • Su volumen aumenta al elevar la temperatura.
  • Su volumen disminuye al descender la temperatura.
En esta PAGINA encontrarás información sobre este fenómeno.


La presión y la temperatura están relacionadas
Si el volumen de un gas permanece constante:
  • Su presión aumenta al elevar la temperatura.
  • Su presión disminuye al bajar la temperatura.
Puedes estudiar este fenómeno AQUI

realiza la siguiente actividad.ACTIVIDAD 3

3. Cambios de estado
Un cambio de estado es el paso de un estado de agregación a otro en una sustancia como consecuencia de una modificación de la temperatura (o de presión).
Existen varios cambios de estado, que son:
- Fusión: Es el paso de una sustancia de sólido a líquido. La temperatura a la que esto ocurre se llama Temperatura de fusión o punto de fusión de esa sustancia. Mientras hay sólido convirtiéndose en líquido, la temperatura no cambia, se mantiene constante. Por ejemplo, en el agua el punto de fusión es 0 ºC; mientras haya hielo transformándose en agua la temperatura no variará de 0 ºC. Esto ocurre porque toda la energía se invierte en romper las uniones entre partículas y no en darles mayor velocidad en ese tramo.
- Solidificación: Es el cambio de estado de líquido a sólido. La temperatura a la que ocurre es la misma: el punto de fusión.
- Vaporización: Es el cambio de estado de líquido a gas. Se puede producir de 2 formas: evaporación y ebullición. La evaporación se produce sólo en la superficie del líquido y a  cualquier temperatura, se escapan las partículas más energéticas del líquido. por el contrario, la ebullición se produce en todo el líquido y a una temperatura característica llama temperatura o punto de ebullición. por ejemplo, en el agua es de 100 ºC y se mantiene mientras hay agua pasando a vapor.
- Condensación: Es el cambio de estado de gas a líquido. La temperatura a la que ocurre es el punto de ebullición.
- Sublimación: Es el cambio de estado de sólido a gas (sin pasar por el estado líquido). Esto ocurre, por ejemplo, en sustancias como: alcanfor, naftalina, yodo, etc. Un buen ejemplo práctico serían los ambientadores sólidos o los antipolillas.
- Sublimación inversa: Es el cambio de estado de gas a sólido (sin pasar por el estado líquido).

En esta ANIMACION puede verse cómo se producen los cambios de estado y, al mismo tiempo, qué les ocurre a las partículas de la sustancia.
Los cambios de estado se suelen representar en unas gráficas llamadas gráficas de calentamiento o gráficas de enfriamiento que son iguales para todas las sustancias, ya que sólo varían en su punto de fusión y en su punto de ebullición, que son propiedades características de cada sustancia.
Los puntos de fusión y de ebullición de las sustancias puras tienen valores constantes y cada sustancia pura tiene su propio punto de fusión y de ebullición. Por ejemplo, el agua tiene como punto de fusión 0 ºC y como punto de ebullición 100 ºC (a la presión del nivel del mar), el alcohol etílico tiene punto de fusión -114 ºC y punto de ebullición 78 ºC. En la siguiente tabla puedes ver algunos ejemplos



Los puntos de fusión y de ebullición se pueden calcular como muestra esta ANIMACION.

realiza la siguiente actividad.ACTIVIDAD

realiza la siguiente actividad.ACTIVIDAD 4



4. La presión atmosférica

La presión atmosférica es la presión que ejerce la atmósfera debido a su peso sobre la superficie de los cuerpos que están en contacto con ella.
Puedes aprender más sobre la presión atmosférica visitando esta página.
La presión atmosférica se mide con un instrumento llamado barómetro.
La presión a nivel del mar es de 1013 mb o 1 atm.
La presión superior a 1013 mb se llama alta presión y, si es menor, baja presión.
En los mapas meteorológicos se unen puntos con la misma presión mediante unas líneas llamadas isobaras.
Puedes consultar esta página para obtener más información sobre los mapas meteorológicos y la información del tiempo, además puedes hacer actividades para practicar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario